lunes, 9 de marzo de 2009

PORTAFOLIOS DE MICROECONOMÍA

1-EL PARADIGMA DE LA ESCASEZ. 2
1.1 EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ. 2
1.2 LAS NECEEESIDADES.. 2
2- OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA. 3
2.1 EL OBJETO DE LA ECONOMÍA. 3
2.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO UTILIZADO POR LA ECONOMÍA. 3
3-DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS.. 5
3.1 ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA. 5
3.2 ANÁLISIS MICROECONÓMICO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO.. 6
4-ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO.. 7
4.1 AGENTES ECONÓMICOS.. 8
4.2 RECURSOS PRODUCTIVOS.. 8
5-MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 9
5.1 POR QUÉ Y PARA QUE MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 9
5.2 QUE MEDIR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 9
6-EL MERCADO.. 11
6.1 CONCEPTO DE MERCADO.. 11
6.2 FUNCIONES DEL MERCADO.. 11
7-ALGUNOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EMPLEADOS POR LA MICROECONOMÍA. 12
7.1 MAGNITUDES ESCALARES.. 12
8-TÉCNICAS ANALÍTICAS DE LA MICROECONOMÍA. 13
8.1 ANÁLISIS DE OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO.. 13
8.2 OPTIMIZACIÓN.. 14
9-ELASTICIDAD.. 14
9.1 CONCEPTO DE ELASTICIDAD.. 14
10-UTILIDAD Y ELECCIÓN.. 15
10.1 PREMISAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DEL C0NSUMIDOR.. 15
10.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SATISFACTORES ECONÓMICOS.. 15
11 – PREFERENCIAS E INDIFERENCIAS.. 16
11.1 PREFERENCIA. 16
11.2 INDIFERENCIA. 16
12- PREFERENCIAS Y RESTRICCIONES.. 17
12.1 ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS.. 17
12.2 INFORMACIÓN SOBRE LOS SATISFACTORES.. 17
13- LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO.. 18
13.1 EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR.. 18
13.2 LA LÍNEA DE INGRESOS-CONSUMO.. 18
14- PROCESO DE PRODUCCION Y MODO DE PRODUCCION.. 18
14.1 PRODUCCION DE SATISFACTORES ECONOMICOS.. 18
14.2 FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACION DE PRODUCCION.. 19
15- EMPRESA E INDUSTRIA. 19
15.1 EL PROBLEMA DE LA CLASIFICACION.. 19
15.2 EMPRESA E INDURTRIA. 20
16- PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD.. 20
16.1 INSUMOS, PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD.. 20
16.2 PROPIEDADES DE LOS INSUMOS.. 22
17-LA FUNCIÓN SOCIAL DEL EMPRESARIO.. 22
17.1 EMPRESA Y EMPRESARIO.. 22
17.2 FUENTES DE FONDOS DEL EMPRESARIO Y TAMAÑO DE LA EMPRESA. 23
17.4 ELEMENTOS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.. 24
18- COSTOS, PRECIOS E INGRESOS.. 24
18.1 GASTOS Y COSTOS.. 24
18.2 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O DE RESULTADOS.. 24
19- ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE LA EMPRESA. 27
19.1 LA VENTAJA COMPETITIVA. 27
19.2- ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS EXTERNAS DE LA EMPRESA. 27
19.3 PROPUESTA DE UN MODELO GENERAL DE COMPETITIVIDAD.. 28
Todos los apuntes anteriores son del libro microeconomía para su aplicación de la empresa del autor: cándido García Fonseca de la editorial: TRILLAS.. 28
















1-EL PARADIGMA DE LA ESCASEZ

1.1 EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
El problema fundamental de los seres vivos en el tiempo y espacio de la supervivencia; para superarlo requieren satisfacer sus necesidades, las cuales aumentan a medida que los seres vivos evolucionan.
Durante mucho tiempo el hombre emigró o pereció, con el instinto de conservación lo obligó en al medio, del deseo de la comunicación algún momento a enfrentarse al medio y en ocasiones a superarlo, esto lo logró mediante el esfuerzo personal y colectivo.

1.2 LAS NECEEESIDADES

Por necesidad se entiende el deseo, ausencia o carencia de algo que puede resultar imprescindible física o psíquicamente, existen dos tipos de necesidades:
Elementales- Las elementales o de supervivencia son aquellos que urgen cubrir o de lo contrario se pone en existencia, como todas las necesidades fisiológicas.
Complejas- Las complejas se derivan de la vida común, de los procesos de adaptación o de superación al medio, del deseo de la comunicación y conocimiento del universo y de la verdad. Por lo tanto las necesidades son dinámicas, su velocidad de cambio obedece a un fenómeno conocido como efecto demostración.

1.3 LOS SATISFACTORES
Un satisfactor es algo tangible o intangible que puede cubrir una necesidad. Algunos satisfactores abundan tanto en la naturaleza que el hombre muchas veces no les da la importancia que merecen.
Existe una clasificación de los satisfactores:
Libres- Son aquellos cuya dotación es tan abundante en la naturaleza o están a disposición de quien los quisiera aprovechar y se requiere de un esfuerzo insignificante para obtenerlos ejemplos:
· El aire que se respira
· La luz del sol
· El agua de los ríos, mares y lagos
Escasos- Son aquellos que requieren un esfuerzo o trabajo implica un costo obtenerlos. Se distinguen dos tipos de satisfactores escasos no económicos y económicos.

1.4 PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES DE CUALQUIER COMUNIDAD

El objetivo económico fundamental de cualquier comunidad satisfacer sus necesidades individuales y colectivas, los tres problemas económicos centrales de cualquier comunidad:
· Cómo producir ¿Quién, con qué medios y bajo qué circunstancias se producirán?
· Para quien producir ¿Cómo se va a distribuir el total de satisfactores producidos?


1.5 ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD
El coste de oportunidad- El costo por rechazar la mejor alternativa inmediata a la elegida que se puede aplicar a la alternativa.

2- OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA

2.1 EL OBJETO DE LA ECONOMÍA
El objeto de la economía es el estudio del comportamiento de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio.

2.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO UTILIZADO POR LA ECONOMÍA
Los tres métodos científicos que utiliza la economía son:
· La observación- Conjunto de operaciones mediante los cuales los hechos reales son discretos y clasificados adecuadamente.
· La inducción- Generalización de la experiencia que parte del conocimiento de varios hechos particulares descritos en la fase de conocimiento o de exploración.
· La deducción- Proceso apriorístico a partir de conocimiento de determinados aspectos de la realidad.
Principio- Comportamiento básico observado de los sujetos que realizan la actividad económica.
Teoría- Sistema deductivo construido por un conjunto de proposiciones iníciales (hipótesis) de las cuales se derivan otras proposiciones finales.
Para que una teoría se considere valida, el conjunto de proposiciones iníciales deberá satisfacer dos requisitos consistencia e independencia.
Ley- Exposición de una uniformidad general con respecto a dos o más fenómenos de la realidad económica.
Modelo- Construcción teórica empírica no experimental. De alcance limitado en el tiempo y en el espacio.

ESTRUCTURA LÓGICA
Una estructura lógica contiene los siguientes elementos:
Axioma convencional- Es un principio que no requiere demostración.
Axioma empírico- es un principio que requiere demostración.
Hipótesis- Axioma o conjuntos de axiomas, principios o proposiciones iníciales referentes a la conducta de los sujetos de la actividad económica.
Tesis- Proposiciones finales o conclusiones referentes al comportamiento de los sujetos de la actividad económica, que se deducen a partir de los principios y axiomas que forman las hipótesis o de un conjunto de estas.
Consistencia- No debe existir contradicción entre los principios o axiomas de la hipótesis.
Independencia- Cada principio o axioma no debe deducirse de uno anterior o que no sea consecuencia final de los propósitos o axiomas anteriores.
CORROBORACIÓN EMPÍRICA
Deben considerarse dos medidas de la realidad de un modelo:
Generalidad- Supone reducir la fuerza de las hipótesis o de su grado de especificación respecto a la conducta real de los sujetos de la actividad económica.
Validez- Grado en que las conclusiones o propósitos finales de un modelo explican la conducta real de los sujetos de la actividad económica en la dimensión tiempo-espacio.
PRUEBAS DE CORROBORACIÓN EMPÍRICA DE LOS MODELOS
Aspectos fundamentales que deben considerarse:
1. Consistencia lógica e la hipótesis y de la tesis.
2. Investigación sobre la naturaleza de los axiomas para determinar si son empíricos o convencionales.
3. Falsificación. Comparación con otros modelos para determinar constituye un avance científico.
4. Contrastación. Aplicaciones empíricas de sus conclusiones o tesis para determinar su utilidad práctica.
MODELO MATEMÁTICO
Conjunto de relaciones matemáticas que expresan en forma simplificada las características básicas y esenciales de:
· Un orden institucional o legal vigente.
· Una tecnología incorporada a la actividad económica objeto de análisis.
· La regularidad observada en el comportamiento real de los sujetos de la actividad económica.
Ecuaciones- Son relaciones ponderadas entre variables. En economía se distinguen cuatro tipos de ecuaciones de comportamientos; institucionales o legales, de definición o de identidades, y de equilibrio móvil.
Variables- Magnitudes que pueden tomar cualquier valor.
Variables endógenas- Son aquellas cuyos valores van a ser estimados en el modelo. Son objetivo cuando se les fija un nivel por alcanzar o un comportamiento temporal.
Variables predeterminadas. Aquellos cuyos valores provienen desde afuera de modelo. Son exógenas cuando no constituyen objeto de análisis o de explicación en el modelo, son controlables si los objetos de las decisiones, son endógenas con retardo cuando responden a valores asumidos en el pasado.
Variables aleatorias- Cumplen con la misión de reconocer el conjunto de causas que no se encuentran explícitamente incorporadas a un modelo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS
Los modelos descriptivos pueden ser de dos tipos;
· De tendencia. Relacionan variables endógenas con series de tiempo.
· Conjunto de indicadores económicos referidos a un problema específico,
Los modelos explicativos no solo tratan de describir una realidad, sino que buscan descubrir las causas que lo originan.
Los modelos predictivos predictivos- Describen y explican un suceso desconocido a partir de modelos descriptivos y explicativos.
Los modelos de decisión- Prefijan objetivos que los sujetos que toman las decisiones desean alcanzar.

3-DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS

3.1 ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA
La economía positiva- Se interesa por describir y teorizar determinados aspectos de la realidad preocupándose por cómo es o cómo se presenta.
La economía normativa- Formulan juicios de valor tratando de examinar o proponer cómo debe de ser la realidad.
La economía descriptiva- Se basa en la observación de la realidad para describirla tal como es.
La teoría económica- Formulan principios, teorías, leyes y modelos con base en las descripciones y observaciones de la economía descriptiva.
La política económica- Es un conjunto de mecanismos e instrumentos de acción que aplican los gobiernos basándose en la teoría económica como objeto de modificar el curso de la actividad económica.

3.2 ANÁLISIS MICROECONÓMICO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Análisis macroeconómico- Trata del estudio agregado de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes globales.
Análisis microeconómico- O simplemente microeconomía trata de responder las siguientes preguntas:
¿Qué determina el valor de un satisfactor?
¿Cómo toman decisiones económicas los principales sujetos de la actividad económica?


3.3 PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

· Desarrollo económico- Aumento de la producción de los satisfactores, acceso de toda la población a mejores oportunidades para el reparto de la empresa.
· Estabilidad económica- Reúne a su vez, cuatro objetivos básicos:

Ø Mantener un aceptable nivel de de empleo de los recursos productivos.
Ø Estabilidad general de precios, que incluye tanto el precio tanto el precio de los bienes y servicios.
Ø Equilibrio entre ingresos y gastos públicos.
Ø Equilibrio económico de la balanza de pagos internacionales.


3.4 INSTRUMENTOS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Instrumentos fiscales- Corresponden a los presupuestos de los gobiernos, tanto por el otro lado de los gastos como los ingresos.
Gasto público- Se clasificación en función de las necesidades para su presentación y análisis, pero se distinguen estructuralmente dos grandes rubros:
Ø Gasto corriente- Compuesto por sueldos del personal que labora para el gobierno.
Ø Gasto de inversión- Destinado a ampliar y mejorar la planta productiva del país con miras a conseguir el desarrollo económico y mantener las condiciones de crecimiento sustentable.
Ingreso público- Es los conjuntos de percepciones que reciben los gobiernos, se identifican dos tipos:
Ø Ingresos morales o naturales- Compuesto por los impuestos, derechos, cuotas de la seguridad social.
Ø Ingresos por endeudamiento- Cuando los gastos públicos son mayores que los ingresos normales.
Instrumentos monetarios- Se refiere al manejo de las operaciones destinadas a regular la contracción o la expansión de los medio de pago.
Instrumentos cambiarios- Corresponde al manejo del tipo de cambio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras.
Instrumentos sectoriales- Para facilitar su comprensión se segmenta en partes, que se denominan sectores así, podemos considerar instrumentos de la política económica destinados a los sectores de educación, bancos, la industria petrolera, etc.
Instrumentos comerciales- se refiere a la política económica que sigue el gobierno central de un país con respecto a los países competidores y proveedores.

3.5 RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON OTRAS DISCOPLINAS
Economía y Política- e n la actualidad, ya sea en los economistas liberales, en los socialistas o en los denominados economistas mixtas.
Economía y Sociología- La integración social, el comportamiento de grupos. La movilidad, la estratificación, el cambio social, la investigación de las condiciones de la vida de las comunidades.
Economía e Historia- entendiéndose la historia como la ciencia de la evolución
Economía y Geografía- La naturaleza, las instituciones económicas, así como las propias formas de organización de la actividad productiva.
Economía y Derecho- Todos los hechos económicos tienen raíces, condicionamientos que los sitúan en el área específica del derecho.
Economía y los métodos cuantitativos- se vale de las técnicas de análisis estadístico que hacen posible la comparación de la falsedad y la veracidad.
Economía y Disciplinas Administrativas- El análisis económico puede apoyarse en la información contable, tanto en el nivel de empresa como individual.

4-ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO

La actividad es resultado de una serie de acciones donde participan los agentes económicos en la producción, intercambio, intercambio, consumo y acumulación de satisfactores económicos y de recursos productivos por medios de los mecanismos de asignación.

4.1 AGENTES ECONÓMICOS
Las Familias- Desde el punto de vista económico, pueden estar constituidas. Las familias pueden gastar dicho fondo en adquirir satisfactores para cubrir necesidades inmediatas, a ese acto se le llama consumo, o pueden guardar una parte de su fondo para necesidades futuras.
Las empresas- Son las unidades productivas del sistema económico pueden ser pequeñas y grandes, de un solo propietario, de muchos propietarios o del gobierno; pueden estar altamente tecnificadas o ser rudimentarias desde una pequeña tienda de combustibles hasta una gran empresa.
El gobierno- Actúa como regulador de toda actividad económica y en muchas ocasiones y en muchas ocasiones interviene profundamente, a tal grado que llega a limitar las decisiones económicas de las familias y de las empresas. El gobierno percibe ingresos de las empresas y de las familias en forma de impuestos, derechos, cuotas de seguridad social.
Resto del mundo- La actividad económica de una sociedad humana rara vez es cerrada, por lo general mantiene relaciones con otras sociedades próximas o lejanas, cuando esto sucede se le considera como un solo agenta económico denominado resto del mundo.
Los ingresos de la familias, empresas y del gobierno podrían ser dedicados a formar nuevas unidades productivas y ampliar las ya existentes, a esto se le denomina inversión nacional.

4.2 RECURSOS PRODUCTIVOS
La naturaleza- Corresponde a las tierras cultivables o balidas, los yacimientos de minerales, las aguas interiores, el mar, el espacio aéreo, y las materias primas naturales en general.
La población económicamente activa- Es la parte de la población total, mayor de 12 años y menor de 65, que ofrecen sus servicios productivos en busca de una remuneración o que está trabajando y percibiendo ingresos.
Capital- Es la existencia de recursos disponibles en un momento determinado destinados a la satisfacción de necesidades futuras de la población.
La capacidad empresarial- Es la capacidad de administrar efectivamente las empresas.
La capacidad tecnológica- Se refiere al logro de procesos productivos distribuidos adecuados.
La información- Es la posibilidad de acceso al comportamiento de mercados, procesos, tecnologías, etc., necesarios para la toma de decisiones y la competitividad.

4.3 MECANISMOS DE ASIGNACIÓN
El mercado- Es el lugar geográfico donde se enfrentan dos fuerzas opuestas; los que deben adquirir objetos de asignación (bienes, servicios), llamados demandantes y los que desean proporcionarlas, llamadas oferentes.
La planificación- A diferencia del mercado, es una acción dirigida, encaminada a lograr ciertas metas que han sido establecidas con anterioridad por un organismo planificador.
El racionamiento- Es también una acción dirigida, cuyo objeto es repartir de asignación en función a las necesidades previstas por el organismo racionador.

4.4 FLUJOS ECONÓMICOS
Flujo real- Es el volumen de producción de satisfactores finales producidos a los consumidores en el lapso de un año natural.
Flujo nominal- Es el conjunto de pagos que se realizan en un sistema económico a lo largo de un año natural.
EL EFECTO NULTIPLICADOR DE LA MONEDA
Una característica de la moneda escritural es la capacidad de crear dinero a través del sistema financiero. El argumento es simple; alguien realiza un depósito en el banco y ese depósito no queda acumulado si no que el banco lo presta a quien lo solicite y cubra ciertos requisitos; a su vez, quien recibió el préstamo, paga en él una operación mercantil; el que recibe el pago, lo deposita en otro banco, etc. Es decir un solo depósito puede multiplicar la actividad económica mientras dicho depósito inicial no sea exigido por el que inicio la cadena.

5-MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

5.1 POR QUÉ Y PARA QUE MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Medir y comparar son fijaciones humanas; medimos el paso del tiempo, el tamaño de las cosas, las distancias geográficas, la velocidad de los vehículos, los fluidos corporales, etc. Pocas cosas escapan en el mundo actual a la medición y a la comparación.
Las empresas miden sus esfuerzos productivos y los resultados que obtienen de ellos a través de sistemas de registros sencillos o complejos, dependiendo de las actividades que desarrollen.

5.2 QUE MEDIR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica es muy compleja y lo es aún más conforme aumenta su volumen y los gobiernos que ejercen suficientes controles para su registro. De hecho es un gran número de países mucha de la actividad económica no se registra, por diversos motivos.
De tal suerte que el universo de la actividad económica que se genera en un país, sólo se mide una parte, se estima más del 80%, en los países con controles deficientes.
¿Qué es lo que normalmente se puede medir?
· La producción nacional y su valor por sectores de la actividad.
· Los niveles generados de precios.
· El consumo en familiar.
· La inversión nacional y extranjera.
· El ahorro nacional.
· La cantidad de dinero en circulación.
· Los ingresos y gastos públicos.
· La población económicamente activa.

5.3 COMO MEDIRLA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL PROBLEMA DEL VALOR
EL ENFOQUE MICROECONÓMICO
Desde el punto de vista microeconómico, el problema del valor puede tener dos significados:
Valor subjetivo: Estimación que se hace del poder de una cosa para satisfacer necesidades.
Valor objetivo: Cantidad de una cosa que hay que dar a cambio para obtener otra.
Precio- Es la expresión monetaria del valor de una cosa. El precio relativo es la expresión real del valor de una cosa o cantidad de una cosa que hay que dar a cambio para obtener otra.
EL ENFOQUE MACROECONÓMICO
La medición de la actividad económica encuentra su máxima expresión en la valoración de la producción nacional. Esta práctica presenta ciertas dificultades debido a que incluye dos elementos:
Elemento real- Es el volumen de la producción.
Elemento monetario- Son los precios de todos los satisfactores que comprenden el volumen de producción.
Como los valores de los satisfactores de uso intermedio forman parte y quedan incluidos dentro de los valores de los satisfactores finales. Por lo tanto el valor de la producción final es el valor de la producción nacional.
Debido a los problemas que presenta la doble contabilización, los economistas utilizan tres métodos para calcular el valor de la producción nacional.
· Por flujo de la producción- puede llevarse a cabo por medio de dos sistemas de cálculo diferentes que deben arrojar el mismo resultado.
1. Calculo a precio de mercado de los bienes y servicios finales.
2. Suma de los valores agregados durante los procesos de producción y de comercialización.
· Por el flujo de ingreso- Prácticamente es otra ruta para logar la suma de los valores agregados por las empresas en cada sector de la economía para lo cual, es necesario identificar los pagos que hacen las empresas a los recursos que emplean.
· Por flujo de gasto- Este método es indirecto, pues requiere valorizar el consumo de las familias y del gobierno, así como la inversión realizada por las unidades productivas y del gobierno.
Los economistas para evitar toda esta confusión y poder analizar adecuadamente el valor de la producción nacional, también llamado producto nacional, elaboran índices de precios en relación con un año base y valorizan el volumen de producción en relación con los precios de dicho año.

5.4 EL CICLO ECONÓMICO
Se define el ciclo económico como u n periodo en el que se cumple una serie de fenómenos en un orden determinado.
No debe extrañar que la actividad económica, producto humano, presente también en ciclos. La actividad económica se expande y se contrae con mucha frecuencia, basta observar el movimiento de las ventas en los diferentes mercados para identificar lo que los economistas han denominado el ciclo de los negocios o simplemente ciclo económico. Un ciclo económico puede demostrase en un modelo grafico en donde se identifiquen las cuatro fases: expansión, crisis o cima, contracción y fondo o reanimación.
La globalización económica se caracteriza por muchos países pueden presentar ciclos parecidos, aunque no iguales.

6-EL MERCADO

6.1 CONCEPTO DE MERCADO
Es un mecanismo de asignación donde se brinda información sobre los valores relativos de los satisfactores y los recursos productivos.

6.2 FUNCIONES DEL MERCADO
Guía- Los recursos limitados de la sociedad se canalizan que los demandantes prefieren. Los ajustes en los precios señalan a las empresas que deben aumentar o disminuir su producción.
Raciona- Los ajustes en los precios pueden eliminar abundancias o escaseces.
Informa- Los oferentes utilizan los precios para determinar el interés de los demandantes por sus productos. Los demandantes deciden la cantidad y la variedad de satisfactores o de recursos productivos a comprar.
Impersonaliza- El sistema de precios opera sobre las transacciones monetarias, cualquier demandante con poder de compra puede adquirir un satisfactor o recurso productivo.
Asigna actividades- El demandante opta por comprar un satisfactor o recurso productivo a distintas empresas.
Libertad de elección- El sistema de mercado concede a sus participantes la libertad para tomar decisiones de compra y venta basadas en los precios relativos de los satisfactores.

6.3 CLASIFICACIÓN DEL MERCADO
Por el objeto de sus transacciones- En términos generales, se consideran dos grandes mercados el cual acuden las familias para satisfacerse de bienes y servicios que proveen las empresas y el mercado donde se abastecen las empresas de todos los elementos necesarios.
Por su dimensión geográfica- Puede clasificarse en mundial, internacional, nacional, estatal, regional y local, etc.
Por unidad de tiempo- En todas las transacciones comerciales es obligatorio establecer fechas, en las relaciones laborales los contratos temporales deben indicar el término y los préstamos bancarios están condicionados a tiempo.
En relación con su estructura- la estructura del mercado ha sido clasificada con base en:
· Número de personas físicas o morales que intervienen en el mercado.
· Presencia de los obstáculos en la manifestación de fuerzas del mercado.
· Homogeneidad o diferenciación de los satisfactores o de los recursos productivos.
· Competencia diferente del precio.
· Control de las empresas sobre los precios.

7-ALGUNOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EMPLEADOS POR LA MICROECONOMÍA

7.1 MAGNITUDES ESCALARES
Vector- Sucesión de valores en una sola dirección.
Escala- División de los valores de un vector.
Modulo- Unidades de medición de una escala.
Eje de coordenadas- Es el producto de dos vectores uno horizontal y el otro vertical.
Escalas homogéneas- Cuando el tamaño de los módulos y el valor que se presentan son iguales a ambos vectores.
Escalas heterogéneas- Cuando el valor de los módulos es distinto en cada escala aun cuando el tamaño de los módulos sea el mismo.
OBTENCIÓN DE LOS PARAMETROS
Conociendo el valor de los parámetros puede resolverse fácilmente la ecuación. El valor de los parámetros se puede encontrar por diferentes métodos.
· Conociendo la ecuación de la recta.
· Conociendo por lo menos dos puntos de la recta.
CONOCIENDO AL MENOS DOS PUNTOS DE LA RECTA
Cuando la recta es de la forma y=ax, sólo se requiere conocer un punto para encontrar para el parámetro a, debido q que este tipo de ecuación siempre pasa por el origen (donde los variables dependiente e independiente como siempre igual a cero).
AJUSTANDO UN CONJUNTO DE PUNTOS QUE SE ENCUENTRE EN UN PLAZO
En plano puede presentarse un conjunto de puntos con una determinada dispersión, correspondiente de las variables dependiente e independiente.
Ajuste de ojo- Consiste en trazar en una línea que se aproxime a la tendencia de la dispersión. El método es muy sencillo: si se tiene un diagrama de dispersión, se traza una línea recta que representa la tendencia de dicha dispersión, se toma dos puntos de la recta y se obtiene con ellas la ecuación de dicha recta.
Regresión de medidas móviles- Las medidas móviles se utilizan para suavizar la tendencia de los diagramas de dispersión. Una medida móvil puede considerarse como el promedio de dos, tres o más valores de una sucesión de valores.
Regresión por mínimos cuadrados- Este método de ajuste es muy usado, tiene la particularidad de proporcionar el grado de confiabilidad de ajuste.

8-TÉCNICAS ANALÍTICAS DE LA MICROECONOMÍA

8.1 ANÁLISIS DE OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO
Demanda:
Al comportamiento esperado respecto a la adquisición de satisfactores tanto en el nivel individual o de grupo, relacionado con variables como: gatos o preferencias, atributos, precio de los satisfactores.
La función matemática que representa el comportamiento esperado individual o del grupo que se identifica como función de demanda, curva de la demanda o simplemente demanda.
El comportamiento esperado de un solo individuo o una familia la que se conoce como demanda individual.
Oferta:
El comportamiento esperado respecto al abasto de satisfactores por la empresa o por la industria con respecto a variables como: precio de satisfactor, tecnología empleada, precio de los servicios productivos.
La función matemática que respeta el comportamiento esperado de la empresa o de la industria, como función de oferta, curva de la oferta o simplemente oferta.
Al comportamiento esperado de una sola empresa (persona física o persona moral) dispuesta a abastecer satisfactores se le conoce como empresa.
Ley de la demanda- Corresponde al comportamiento observado de los individuos y de las familias en la adquisición de los satisfactores y de las empresas en cuanto a los requerimientos de recursos productivos.
En términos generales a mayor precio, menor cantidad demandada de un satisfactor o de un recurso productivo o viceversa.
Ley de la oferta- Corresponde al comportamiento observado de los proveedores en el abasto de los satisfactores y en el de recursos productivos.
E términos generales a mayor precio, mayor cantidad ofrecida de un satisfactor o de recurso productivo o viceversa, considerando inalteradas otras variables que pudieran influir sobre dicho comportamiento.
Equilibrio:
Un sistema está en equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre él se condensan.
Un mercado está en equilibrio cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
Equilibrio estático- Cuando al ocurrir una pequeña alteración entra en juego ciertas fuerzas que tienden a establecer la posición original.
Equilibrio inestable- Cuando una pequeña variación pone en juego fueras que lo alejan de suposición original de equilibrio.
Equilibrio parcial- No toma en cuenta las interrelaciones entre los mercados, por lo que considera sólo un grupo limitado de datos.
Equilibrio general- Intenta considerar las interrelaciones entre diferentes mercados.
Equilibrio momentáneo- Cuando la oferta de los satisfactores es fija.
Equilibrio a corto plazo. – Cuando los satisfactores de un determinando no a un logro modificar el tamaño de su empresa y existe un número fijo de las empresas.
ESTÁTICA Y DINÁMICA
Análisis estático- Explica la posición de equilibrio de un mercado suponiendo que los datos son inmutables.
Análisis de estática comparativa- compara diversas situaciones de equilibrio derivadas del análisis estático.

8.2 OPTIMIZACIÓN
RELACIONES ENTRE LA DEMANDA Y LOS INGRESOS
Ingreso total- Si se multiplica precio por cantidades se obtiene el ingreso total que se garantiza en comprar.
Ingreso promedio o medio- Equivale al precio por pagar por unidad y se obtiene dividiendo el ingreso total entre la cantidad demandada.
Ingreso marginal- Se define como el incremento del ingreso total por pagar como consecuencia de un incremento en las cantidades demandadas.

9-ELASTICIDAD

9.1 CONCEPTO DE ELASTICIDAD
Es una medida ajena a las unidades que se emplean a las variables. Es un número abstracto.
La elasticidad es diferente de la dependiente:
En una recta la dependiente es siempre la misma, la elasticidad cambia en cada punto.
En una curva la dependiente es distinta en cada punto, la elasticidad puede ser distinta o igual en cada punto.
En la función de la demanda del mercado para un satisfactor cualquiera, es particularmente útil conocer tres relaciones:
Precio del satisfactor elegido vs cantidad demandada del satisfactor.
Ingreso de los consumidores vs cantidad demandada del satisfactor elegido.
Precio del satisfactor sustituido vs cantidad demandada del satisfactor elegido.

10-UTILIDAD Y ELECCIÓN

10.1 PREMISAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO DEL C0NSUMIDOR
Cualquiera que sea el camino que siga la microeconomía para responder a las preguntas:
· ¿Qué es lo que determina el valor de un satisfactor?
· ¿Cómo toman las decisiones económicas principales sujetos de la actividad económica?
· ¿Cómo se logra la distribución eficiente de los recursos en una sociedad cualquiera?
El análisis de la conducta del consumidor debe tomar en consideración las siguientes premisas:
· Necesidades ilimitadas
· Deseo de satisfacer las necesidades
· Las limitaciones del consumidor
· La racionalidad económica
·
10.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SATISFACTORES ECONÓMICOS
Los bienes son los objetos tangibles que tienen la cualidad de cubrir necesidades: alimentos, bebidas, vestidos, vehículos.
Bienes intermedios- Objetos tangibles que van a sufrir transformaciones cualitativas o cuantitativas o cuyo destino es formar parte de otro bien.
Bienes finales de consumo- Objetos tangibles cuyo destino es cubrir directamente las necesidades de consumo de las familias.
Bienes finales de capital- Objetos tangibles cuyo destino es contribuir al proceso productivo de bienes y servicios.
Los servicios son las actividades que tienen la cualidad de cubrir necesidades.
Servicios intermedios- Aquellos cuyo destino es formar parte o contribuir al proceso productivo de bienes y otros servicios
Servicios finales- Aquellos cuyo destino es cubrir directamente las necesidades de consumo de las familias.

10.3 UTILIDAD
La utilidad es la cualidad o capacidad de un satisfactor para cubrir una necesidad. No se puede medir en un concepto o muy personal. Sin embargo, si a las cantidades que se consumen de un satisfactor se le asignan valores arbitrarios y personales puede construirse una tabla de utilidad.
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL
Utilidad total- Reporta las cantidades consumidas del satisfactor.
Utilidad marginal- Como se puede observar disminuye a medida que se consumen cantidades adicionales del satisfactor para llegare a un valor cero.


11 – PREFERENCIAS E INDIFERENCIAS

11.1 PREFERENCIA
Se define como la tendencia o gusto del consumidor por elegir un satisfactor en razón a los atributos reales o ficticios apreciados por él.
Clasificación de los satisfactores con sus posibilidades de sustitutos.
Similares: Son los que, a juicio del consumidor, cubren una necesidad en forma semejante al satisfactor elegido, por consiguiente, reportan la misma utilidad.
(Prácticamente son iguales para el consumidor.)
Sustitutos: Aquellos que, a juicio del consumidor, cubren una necesidad con cierto grado de dificultad en relación con el satisfactor elegido.
Complementarios: Aquellos que, a juicio del consumidor, requieren unir sus cualidades con el satisfactor elegido para que cubran una necesidad.

11.2 INDIFERENCIA
Este concepto es un artificio lógico empleado para explicar las preferencias del consumidor. Se basa en considerar que distintas combinaciones de satisfactores le proporcionan al consumidor la misma utilidad.
Dificultad de representar gráficamente los grados o preferencias del consumidor.
Si el consumidor considera que cualesquiera de las combinaciones descritas le proporcionan le proporciona la misma satisfacción, entonces puede decirse que a es indiferente de b, indiferente de c , indiferente de d, indiferente de e.
Formas de las curvas de indiferencia.
La forma de las curvas de indiferencia está determinada por el grado de sustitución entre los bienes que se comparan. Si los bienes son buenos sustitutos, las curvas de indiferencia serán abiertas; y si los bienes son malos sustitutos, las curvas serán cerradas.
Medida de la sustitución.
Es posible medir la sustitución entre los satisfactores en una curva de indiferencia. Esto equivale a determinar los precios relativos de las alternativas por elegir (punto sobre la curva de indiferencia).
La sustitución de los bienes se mide por el coeficiente marginal de sustitución (CMS).
Concepto de curva de indiferencia.
Una curva de indiferencia representa las distintas combinaciones entre bienes sustitutos que proporcionan al consumidor un mismo nivel de satisfacción.

12- PREFERENCIAS Y RESTRICCIONES

12.1 ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS
Concentremos la atención solamente en las referencias, considerando a las demás limitaciones como no significativas (en economía esta estrategia de análisis se conoce como la condición ceteris paribus, que se traduce: “cuando todo lo demás permanece constante”)

CLASIFICACIÓN DE LOS SATISFACTORES EN RELACIÓN CON EL PODER ADQUISITIVO DEL CONSUMIDOR.
El poder adquisitivo es la capacidad de compra de que dispone en un momento determinado. Los satisfactores en relación con el poder adquisitivo pueden clasificarse en:
Satisfactor inferior: aquel que el consumidor considera que está por debajo de su estatus social. Obtenerlo sería casi como degradarse.
Satisfactor normal: aquel que el consumidor considera que está a su alcance económico y que forma parte de su nivel de vida.
Satisfactor superior: aquel que el consumidor considera que está por arriba de su poder adquisitivo. Obtenerlo sería como darse un lujo

CLASIFICACION DE LOS SATISFACTORES EN RELACUON CON LOS USOS Y COSTUMBRES DEK CONSUMIDOR

Satisfactores tradicionales: son los que el consumidor prefiere porque forman parte de sus costumbres ancestrales
Satisfactores normales: aquellos cuyo uso o consumo está muy difundido; pero que pueden ser desplazados por otros más novedosos.
Satisfactores de temporada: sólo pueden obtenerse, usarse o consumirse en ciertos periodos.
Satisfactores novedosos: los que nacen al mercado con cualidades nuevas, reales o aparentes y que en cuanto se generaliza su uso o consumo se convierten en normales.

12.2 INFORMACIÓN SOBRE LOS SATISFACTORES

Los atributos del producto son las características de que ha sido dotado el satisfactor, proporcionada por la naturaleza o diseñadas por el productor proveedor, pensando en los gustos y necesidades del consumidor.

Las normas de calidad son los convenios sobre las características que debe contener un satisfactor.

Homogeneidad y diferenciación. En muchas de las decisiones de compra, el consumidor no está suficientemente informado sobre las características de un satisfactor, incurriendo en errores de apreciación al considerar a ciertos satisfactores como similares u homogéneos, aunque sus condiciones reales los hacen diferentes o que aprecie como diferentes a ciertos satisfactores cuyas cualidades los hacen homogéneos. Por lo que debemos distinguir entre homogeneidad y diferenciación real y aparente:
Diferenciación real es cuando el consumidor posee información adecuada para realizar la elección.
Diferenciación aparente es cuando el consumidor no posee información adecuada para realizar la elección.

13- LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO

13.1 EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR
A la situación en que el consumidor distribuye su dinero de la mejor manera posible eligiendo aquel conjunto de satisfactores que le proporcionen la mayor utilidad en un periodo determinado se le denomina óptimo del consumidor.
Al efectuar la mejor elección el consumidor está realizando un acto económico racional.

13.2 LA LÍNEA DE INGRESOS-CONSUMO
Cuando cambia la cantidad de dinero disponible, el consumidor puede lograr tantos óptimos, como diferentes poderes adquisitivos resulte.

13.3 LA LÍNEA DE PRECIO-CONSUMO
Cuando cambian los precios de los satisfactores, el consumidor puede lograr tantos óptimos como diferentes poderes adquisitivos resulten; uniendo dichos puntos.

13.4 INTERPRETACION DE LA DEMANDA DEL MERCADO

¿Para quién tiene interés la demanda de un mercado determinado? Lógicamente, para las empresas que están interesadas en abastecerlo. ¿Qué información proporciona una función de demanda?
Indica las diferentes combinaciones entre precios y cantidades demandadas.
Explica la sensibilidad del mercado respecto del cambio en los precios (elasticidad- precio de la demanda.)
Mide volumen de ingresos por ventas que puede gastarse en mercado en relación con los diferentes precios.

14- PROCESO DE PRODUCCION Y MODO DE PRODUCCION

14.1 PRODUCCION DE SATISFACTORES ECONOMICOS
La base de vida de la sociedad es la producción de material. Para vivir se necesita alimento, vestido y otros satisfactores económicos.
La producción es siempre bajo cualquier condición una producción social, y el trabajo es la actividad del hombre social.
El proceso de producción de los satisfactores económicos concurren a los siguientes satisfactores: el trabajo del hombre, el objeto de trabajo y los medios de trabajo.
El trabajo es la actividad del hombre encaminada a un fin, mediante el cual transforma y adapta los objetos de la naturaleza para satisfacer necesidades; el objeto de trabajo es todo aquello donde recae el trabajo del hombre.

14.2 FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACION DE PRODUCCION
Los medios de producción con que se crean los satisfactores económicos y los hombres que los ponen en acción y producen con ellos estos satisfactores, forman las fuerzas productivas de la sociedad, sin embargo, el proceso productivo los hombres no solo actúan sobre la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, en acción mutua uno con otros.
Las relaciones sociales de los hombres en el proceso de producción de satisfactores económicos forman las relaciones sociales de producción que incluyen tres variables:
a) Las forman las propiedades de los medios de producción
b) Los vínculos sociales
c) Las formas de distribución de satisfactores
El conjunto de relaciones sociales de producción forman la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que levanta la súper estructura política y económica que la sociedad ha creado históricamente.

14.3 MODO DE PRODUCCION
Las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción forman modo de producción. Las fuerzas productivas constituyen el elemento más dinámico de la producción y para que pueda progresar más o menos sin problemas es necesario que las relaciones sociales de producciones consonancia con el carácter de fuerzas de producción.
Cada modo de producción lleva consigo su ley económica fundamental que expresa la esencia del modo de producción que se trata.
Karl Marx en su análisis materialista de la historia, estudia los siguientes tipos de modo de producción fundamentales:
° Comunidad primitiva
° Esclavismo
° Feudalismo
° Capitalismo
° Socialismo

15- EMPRESA E INDUSTRIA

15.1 EL PROBLEMA DE LA CLASIFICACION
La empresa es la unidad de producción de satisfactores en un sistema económico, desde una pequeña tienda de abarrotes, un taxi, un escritorio todas ellas se consideran dentro de la categoría empresa de ahí la complejidad de su clasificación.
Toda clasificación está en función de sus objetivos. En el análisis microeconómico se identifica el comportamiento de la empresa como dos sentidos el proveedor y el usuario.
EMPRESAS PRODUCTORAS DE BIENESY GENERADORAS DE SEVICIOS
Una de las formas de clasificar a las empresas en relación con la actividad económica que realizan.
Existen cinco grandes grupos:

Las empresas que producen bienes intermedios.
las empresas que producen bienes finales de capital
las empresas que producen bienes finales de consumo
las empresas que generan servicios intermedios
las empresas que generan servicios finales

OTRAS LIMITACIONES EN EL ANALISIS MICROECONOMICO
En el análisis microeconómico, por lo general estudia el comportamiento de las empresas bajo el criterio de que solo producen un bien o generan un servicio, sin embargo, ello implica que dicho análisis pierda validez para las empresas que generan más de un bien o un servicio.

15.2 EMPRESA E INDURTRIA
Desde el punto de vista del análisis microeconómico, la industria es el conjunto de empresas que producen un mismo bien para abastecer a un mercado determinado, relacionar esta definición con los problemas de clasificación de empresas y las limitaciones del análisis proporciona una idea clara de la magnitud de simplificación.
Se ha reducido la actividad empresarial a empresas productoras de bienes de consumo final que solo producen un bien y la agrupación de estas para abastecer el mercado.

16- PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

16.1 INSUMOS, PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
La producción de satisfactores económicos auxiliándose para ello el concepto marxista de modo de producción es un modelo para el análisis de la empresa productora de bienes d consumo final.
El tamaño de la empresa determinaría inicialmente su mercado relevante, y a partir de allí descubrir cuáles son las empresas rivales a que cadenas productivas está ligada y en k entorno se mueve.
Si se ha definido a la industria como el conjunto de empresas que producen un mismo bien, en forma lineal, el objeto de análisis tendrá como entorno especifico a la industria: como entorno particular a las diversas industrias nacionales que producen bienes de consumo final y de alguna forma compiten por el presupuesto de los consumidores, como entorno general a todo.
SISTEMA PRODUCTIVO Y CAPACIDAD INSTALADA
Una vez ubicada la empresa dentro de las variables espacio-tiempo y considerando los cuatro entornos (global, general, particular y específico) estará preparado el escenario para analizarla como un sistema abierto que reacciona en forma lineal.
Los insumos
Son todos los elementos que utiliza la empresa para lograr sus objetivos. La lista bode ellos puede cambiar de acuerdo con el tipo de empresa de que se trate;
· Terreno
· Instalaciones para producción
· Maquinaria
· Herramientas
· Equipos para la producción
· Instalaciones para oficina
· Equipos para la oficina
· Equipos de transportes
· Materias primas
· Trabajadores de base
· Dinero en la caja chica
Se identifica como insumo fijo, cuando el objeto de su adquisición es para que permanezcan en la empresa por un tiempo relativamente largo estoy no quiere decir que ningún momento no pueda ser sustituido por otro.
Se identifica como insumo variable, normalmente se liquide o se transforme durante el proceso que le corresponde.
Los procesos
Si se considera 3 grupos de actividades en un empresa: administración, producción y mantenimiento, la actividad central de la empresa es la de producción.
Tecnología para la administración
Gestión de las actividades administrativas:
· Dirección
· Informática
· Compras
· Ventas
· Contabilidad
· Administración de calidad
Tecnología de las actividades de producción
Gestión de las actividades de producción:
· Almacén de materia prima
· Abastecimiento de energía y agua
· Transformación de la materia prima en producto terminado
· Almacén de productos semiterminados
· Almacén de productos terminados
· Empaque y embalaje
Tecnología para mantenimiento
Gestión de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo:
· Instalaciones y equipo de producción
· Instalaciones y equipo de oficina
· Equipo de transporte
Los objetivos
Para llevar a cabo los procesos requieren insumos que agrupen, transformen o liquiden de acuerdo con la tecnología elegida.
El tamaño de la empresa se refleja frecuentemente en la capacidad instalada, que no es más que es un instrumento para lograr los objetivos de la empresa, instrumento que como tal puede crecer o reducirse.
La capacidad instalada está sustentada en una parte de los insumos aquellos que darían forma a la capacidad serian:
· Terreno
· Instalaciones para la producción
· Maquinaria
· Herramienta
· Equipos de producción instalaciones y equipos para el mantenimiento
· Equipos de transporte
La capacidad instalada-Teóricamente se refiere al diseño planeado considerando el aprovechamiento máximo de lo0s insumos, después de elegir un determinado mercado.
La capacidad instalada real-Se basa en los datos más reales, considerando los entornos de la empresa.

16.2 PROPIEDADES DE LOS INSUMOS
La propiedad se define como el aporte que hace un insumo a la producción de un bien o la generación de un servicio,
Todos los insumos aportan algo a la producción, pero no siempre aporta lo que uno espera de ellos. Así mismo la productividad se manifiesta en forma diferente en cada insumo tiene que ver con la función del insumo con el objeto para el que fue contratado.

16.3 LAS LEYES DL RENDIMIENTO Y EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.
El corto plazo-Los procesos durante dicho periodo están sujetos a una ley que se le conoce con el nombre de ley de los rendimientos decrecientes.
El largo plazo-Cuando la empresa se encuentra en el punto máximo de producción o está cerca de él, conviene que revise sus objetivos o diseñe nuevos, pues solo es posible aumentar la producción aplicando la capacidad instalada.


17-LA FUNCIÓN SOCIAL DEL EMPRESARIO

17.1 EMPRESA Y EMPRESARIO
Estos conceptos están muy ligados si la empresa es la célula de la actividad económica. El empresario es el ente dinámico que le da la vida, la hace crecer o la liquida. No todas las empresas han alcanzado un tamaño suficiente para generalizar el hecho de la burocratización empresarial. En México las microempresas representan algo más del 80% del total y son las mayores generadoras de empleos aunque su aporte al valor del producto total generado por la economía sea pequeño en relación con la reducción de grupo.

17.2 FUENTES DE FONDOS DEL EMPRESARIO Y TAMAÑO DE LA EMPRESA
Aunque en el terreno empresarial el mundo de los sueños es importante muy pronto la cruda realidad impone su ley. El tamaño inicial de la empresa dependerá normalmente de las fuentes de fondo a los que tenga acceso el empresario. Las primeras tienen que ver con las cualidades personales con el azar o con la herencia.
PROPIEDAD Y CONTROL DE LA EMPRESA ¿Quién TOMA LAS DECISIONES?
El consumo de fondos que puede adquirir el empresario determina no solo el tamaño inicial de la empresa si no también su estructura de propiedad, su control, los derechos y obligaciones del empresario y la forma de cómo se tomaran las decisiones.
De hecho una característica representativa del empresario es una capacidad para tomar decisiones en condiciones de riesgo, es una diferencia fundamental con el administrador, al que sólo basta su capacidad para obtener su retribución mientras el empresario está sujeto a la incertidumbre de los entornos en que se mueva la empresa, pues de ellos depende su retribución.
HACIA UNA CLASIFICACIÓN DEDL EMPRESAIO
· Tradicional, propietario y administrador único
· Autoritario, propietario único
· Socio mayoritario administrador
· Socio importante, consejero
· Socio minoritario

17.3 DECISIONES RACIONALES DE LA EMPRESA
EL COSTO DE LA OPRTUNIDAD DEL EMPRESARIO
La decisión racional de la empresa dependerá el conjunto de las limitaciones a las que se enfrentan los decididores y representan para ellos la elección entre un conjunto de alternativas posibles.
Cuando la elección corresponde a un solo individuo, éste valora sus alternativas y elige a la que a su juicio conviene más. Es posible jerarquizar las diferentes alternativas en relación con los dos factores, a) resultados esperados y b) gastos o preferencias.
En la toma de decisiones de grupo, la elección se lleva a cabo mediante a votación. Si cada uno de los socios ha aportado la misma cantidad de acciones a la empresa, la elección se toma por la mayoría de votos. Pero si las aportaciones de los socios son iguales, la elección tiene lugar por mayoría de acciones.
Teóricamente la elección y el costo de oportunidad del grupo, cuando se tienen una tabla de resultados esperados y de preferencias de cada socio se obtiene de la siguiente manera:
1. Se multiplica el porcentaje accionario de cada socio por su valoración de preferencias para cada alternativa.
2. Se suman los valores de cada socio, resultante de las operaciones anteriores.
3. La suma obtenida se divide entre 100 y suma a la columna de resultados esperados.
4. De los valores obtenidos en n las operaciones del punto anterior el valor más bajo será la elección y el inmediato más alto, el costo de oportunidad del grupo.

17.4 ELEMENTOS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
La visión empresarial es el elemento inicial, el dinámico lo que mueve fundamentalmente al empresario, debe estar sustentada en factores motivacionales como sus gustos o preferencia. La visión empresarial surge del gasto o preferencia por algo, en el que él cree y que lo formula en términos objetivos y metas.
Las características de las sociedades contemporáneas es su proclividad a su creación de necesidades, son sociedades con necesidades ilimitadas. Si no hubiese creación de las necesidades nuevas no existirían la posibilidad de ofrecer satisfactores nuevos, no se ampliarían las empresas ni se crearían otras, por consiguiente no se incrementaría la demanda de insumos entre ellos de trabajadores y empleados.
Otro de los elementos en la toma de decisiones es el conocimiento de lo que se desea hacer, dicho conocimiento puede estar basado en la experiencia del empresario, en la información disponible y en la tecnología disponible.
Cuando se explotan a los insumos más importantes los bajos sueldos y los salarios originan una amplia desigualdad económica entre la población, que frena la demanda de los satisfactores, disminuye la actividad productiva y destruye el círculo virtuoso de la ley de Soy.

18- COSTOS, PRECIOS E INGRESOS

18.1 GASTOS Y COSTOS
Cuando se forma una empresa se realizan diferentes tipos de gastos tales como de investigación, de compra de terrenos, de edificación, de contratación de energía, de maquinaria y equipo, de instalación, de materias primas de contratación de personal.
Los gastos iníciales dependen del tamaño de la empresa y este a su vez de los fondos disponibles del empresario o empresarios. Tanto como los gastos iníciales como los gastos periódicos deberán ser pagados en el plazo determinado mediante los fondos propios deberá generar también un excedente que deberá pagar por lo menos el costo de oportunidad del empresario o del grupo de empresarios.
Balance- Permite identificar dos grandes rubros: el patrimonio de la empresa y la estructura financiera.

18.2 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O DE RESULTADOS
Cubre dos propósitos conocer las magnitud de las utilidades o de las perdidas y cumplir con las obligaciones fiscales de la empresa.
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS
Debido a su complejidad y como es la herramienta básica de la planeación financiera existen tres criterios para su elaboración, dependiendo a qué se aplica el término recurso: activo total, capital neto del trabajo, efectivo.

COSTOS TOTALES
Todo ese flujo de información con finalidad de mantener una comunicación continúa con el empresario para que conozca sus derechos y obligaciones. Hay dos variables en la empresa que son fundamentales para su supervivencia y crecimiento, ellas son: el volumen de producción generado en un periodo determinado y el precio de venta por unidad.
El volumen de producción- Esta limitado en el corto plazo por la capacidad instalada, mientras en el precio de venta por unidad tiene como principales limitantes la disponibilidad de compra de los posibles clientes y los diferentes entornos donde actúe la empresa.
RECONSTRUCCION DE LOS COSTOS PARA LA SITUACION DE CORTO PLAZO
Con el fin de integrar los conceptos desarrollados se utiliza la lista de insumos, se describen los insumos su valoración monetaria con gasto y por último la reconstrucción en costos fijos y en costos variables.
Como se puede observar es necesario identificar primero el insumo, buscar después como se contabilizo y posteriormente clasificar el gasto contabilizando como costo fijo o como costo variable.
Como se puede observar es necesario identificar primero el insumo, buscar después cómo se contabilizo y posteriormente clasificar el gasto contabilizado como costo fijo o como costo variable.

COSTO PROMEDIO DE CORTO PLAZO
Lo que la microeconomía propone en materia de costos es determinar: ¿cuánto cuesta producir una unidad del bien en un tiempo determinado, considerando las limitaciones de los rendimientos o productividad de los insumos?, ¿cómo ha evolucionado históricamente dicho costo y cuál será su tendencia?
El costo promedio de obtiene dividiendo el costo total entre el volumen de producción de un periodo considerado.

COSTOS FIJOS PROMEDIO
Son un indicador del aprovechamiento de la capacidad instalada de la empresa, y, por lo consiguiente su evolución depende de ella. Cuando en la empresa hay exceso de capacidad ociosa, los costos fijos promedio son muy elevados y conforme se aproveche la capacidad instalada, los costos fijos promedio irán descendiendo.
El costo promedio se obtiene dividiendo el costo fijo entre el volumen de producción de un periodo considerado.
COSTOS VARIABLES PROMEDIO
Es la relación directa con el volumen de producción que disminuyen también y viceversa. El genera en cada periodo; por tanto, si aquél disminuye los costos variables promedio.
Para obtener el costo variable promedio se divide el costo variable entre el promedio de producción del periodo considerado.

18.2 RELACIÓN ENTRE EL COSTO PROMEDIO Y EL PRECIO DE UNIDAD
Costos promedio- ES el costo por unidad para el periodo considerado, si se conoce el precio por unidad que prevalece con el mercado durante dicho periodo.
Sin embargo, existe un problema el precio de unidad en el mercado no siempre es estable ¿Qué hacer entonces?
El costo promedio está formado por curva, mientras el precio de unidad es recto que no tendría variaciones.
COSTOS MARGINALES DE CORTO PLAZO
En situación de corto plazo si una empresa desea aumentar el volumen de producción deberá emplear mas insumos variables, por lo que en términos generales, a mayor volumen de producción será el costo variable y viceversa.
El costo marginal indica la magnitud de esta relación y se obtiene dividiendo los cambios habidos en el costo total entre los cambios efectuados en el volumen de la producción.
INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS
Cabe hacer mencionar que al calcular los ingresos se ha utilizado el concepto de volumen de producto vendido como sinónimo del volumen de producción. En la mayor parte de las empresas estos conceptos no siempre son iguales, por lo general lo deseable es que lo fueran. Dicho de otro modo lo que se produce no siempre se vende en el mismo periodo.
También ocurre que una empresa logre tener más pedidos de sus clientes para un periodo determinado, lo que puede producir en dicho periodo en cuyo caso, el VPV sería mayor que el VIP y por lo tanto se incurriría en un faltante de producción.

18.3 EL PUNTO DE EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO
Aunque en las explicaciones anteriores se han desarrollado modelos para la toma de decisiones de la empresa, todos estos fueron expuestos con el propósito de arribar al modelo de punto de equilibrio del cual vamos a considerar sus dos enfoques con magnitudes marginales y con magnitudes unitarias.
PUNTO DE EQUILIBRIO CON MAGNITUDES TOTALES
La empresa tiene la posibilidad de conocer su situación competitiva frente a los diferentes entornos, y en consecuencia llevar a cabo una adecuada toma de decisiones. Aprovechando la información disponible, no se puede incursionar más en el análisis de la competitividad de la empresa con el modelo de punto de equilibrio con magnitudes marginales.
PUNTOS DE EQUILIBRIO CON MAGNITUDES UNITARIAS
Permite tomar decisiones respecto al manejo de variables como precio de unidad, costos variables, costos promedio y volúmenes de producción.
CURVA DE OFERTA DE CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
Reacciona ante los diferentes niveles de precio por unidad, siempre y cuando la empresa recupere su costo variable promedio.

19- ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE LA EMPRESA

19.1 LA VENTAJA COMPETITIVA
La primera de ellas es fundamental y se considera como la condición necesaria de supervivencia. Hoy en día ante la globalización económica caracterizada por la movilidad de capitales, el acceso al cambio tecnológico y la información amplia y oportuna.
Para lograr la condición necesaria y suficiente, la empresa requiere por lo menos estar al nivel de sus competidores para tener acceso a la repartición del mercado: sin embargo sufrirán los embates de sus rivales y deberá desarrollar cierta ventaja que le permita mantenerse en flote.

ECONOMÍAS Y DESOCONOMÍAS INTERNAS DE LA EMPRESA
Independientemente del tamaño de la empresa, el conjunto de los factores en que puede influir la empresa para generar su economía interna:
· Localización geográfica
· Aprovechamiento de la capacidad instalada
· Mantenimiento preventivo y correctivo
· Aprovechamiento de las materias primas
· Administración de los inventarios
· Actitud hacia el crecimiento y la innovación
· Uso racional del crédito
· Selección de proveedores serios

19.2- ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS EXTERNAS DE LA EMPRESA
Dependiendo del tamaño e importancia la empresa puede influir en los entornos manejando los medios de comunicación a su alcance, ejerciendo presiones sobre los gobernantes o corrompiéndolos proporcionando dadivas a los burocráticos del sector público o utilizando. Estos factores se clasifican en dos grupos:
Factores estructurales de un país
· Ubicación geopolítica
· Dotación de recursos naturales
· Infraestructura
· Nivel educativo de la población
· usos, costumbres y tradiciones de la población
· legislación y forma de gobierno
· estructura en la distribución de la riqueza
Fases coyunturales de un país
· ciclo económico de los países
1. Tasa de crecimiento económico
2. Tasa de inflación
3. Tasas de desempleo
4. Tasas de interés
5. Tipo de cambio de la moneda
· Política económica del gobierno
1. De impuestos
2. De subsidios
3. Crediticia
4. Monetaria
5. Cambiaria
6. Industrial
7. Agrícola
8. Laboral
9. Salarial
· Tramite burocrática
· Acceso de redes de información
· Acceso de nuevas tecnologías

19.3 PROPUESTA DE UN MODELO GENERAL DE COMPETITIVIDAD
La productividad se define como el esfuerzo para lograr ventajas sobre los competidores o rivales para abastecer un mercado, permanecer en él y, si es posible controlarlo.
La productividad o ventaja productiva proviene de dos fuentes: a) las economistas internas de las empresas y b) economistas externas de las empresas.
El aprovechamiento de dichas fuentes constituye lo que se conoce como condiciones básicas de la productividad. Pero esto no es suficiente, la empresa deberá hacer uso de la capacidad innovación para mejorar procesos y productos o diseñar nuevos, dentro del marco de una estrategia competitiva fundamentalmente en la economicidad la eficacia y la eficiencia.

Todos los apuntes anteriores son del libro microeconomía para su aplicación de la empresa del autor: cándido García Fonseca de la editorial: TRILLAS









No hay comentarios:

Publicar un comentario